Licenciatura en Desarrollo Comunitario


Desarrollo Comunitario



¿Por qué estudiar Desarrollo Comunitario?
Actualmente vivimos en un mundo en constante cambio, lleno de competencias e incertidumbre debido a un sistema en el cual se dejan diversos sectores de la población atrás, debido a procesos injustos.  Estos rezagados cada vez más se les complica alcanzar condiciones humanas para vivir y desarrollarse, haciéndose cada vez más profundas las brechas sociales.
El licenciado en Desarrollo Comunitario es el profesional que está enfocado a la resolución de estas problemáticas y propone planes, proyectos y políticas para la disminución y mitigación de estos procesos socioeconómicos desventajosos;  Suma esfuerzos para las mejoras económicas, sociales, culturales y sociales de un territorio.
Es muy interesante esta carrera, ya que entra en contacto profundo con otros campos de estudio, tales como la economía, sociología, política, planeación urbana, geografía etc…
Lo más gratificante de esta carrera se encuentra en el ayudar a mejorar la calidad de vida y la sociedad de un espacio físico específico “Territorio-región”. Podemos ser capaces de implementar proyectos que impacten de manera positiva la economía de una comunidad para así poder potencializar y generar desarrollo.



¿Dónde trabajar?
El Licenciado en Desarrollo Comunitario se puede desempeñar en los tres niveles de gobierno, así como en empresas socialmente responsables, organizaciones no gubernamentales y con mucho esfuerzo y perseverancia incluso en organizaciones internacionales tales como El Banco Interamericano de Desarrollo, La OCDE, La ONU, GIZ entre otras…


¿Por qué la modalidad a Distancia?
La modalidad a distancia no es nada fácil como muchos pueden llegar a pensar, es un reto constante a la que se enfrentan sus alumnos, desde la organización de su tiempo para poder cumplir con el estudio, las tareas y actividades extracurriculares hasta realmente ser lo suficientemente maduro para sentarse a “Pensar y analizar los textos”. Si piensas que esta es una manera fácil de conseguir un título de educación superior “Universitario” estas muy equivocado/a.
Esta modalidad pese a sus retos diarios cuenta con una gran lista de ventajas y la más importante que les comentaré ahora es.
·         FLEXIBILIDAD
¿A que me refiero con flexibilidad? A la flexibilidad de tiempo que te brinda esta universidad, uno puede tener familia, trabajar, estudiar una carrera presencial y hasta  tener un negocio, y así poder estudiar una carrera en línea, superarse y seguir adelante.
OJO- como mencioné también plantea muchos retos, tener la capacidad de autogestión con nuestros tiempos y tener compromiso con nosotros mismos y nuestras metas. Esta es una manera de estudio para las personas que SI tienen interés de estudiar y amor por la ciencia, aquí no puedes engañar a profesores copiando en exámenes o copiando tareas, el único que te engañarías seria a ti mismo.

Aquí les presento la información que nos brinda la Universidad Nacional a Distancia de México sobre la carrera de Desarrollo Comunitario:
Misión
Formar licenciados en Desarrollo Comunitario altamente calificados y competitivos y con compromiso social, a través de una formación integral y ética para investigar e intervenir como especialistas en áreas psicosociales, económicas, políticas y culturales y con ello coadyuvar al desarrollo de las comunidades del país. 
Objetivo
Formar profesionales capacitados para elaborar proyectos comunitarios e innovadores desde el ámbito técnico y científico para promover y realizar investigación económica, antropológica y sociocultural, bajo el enfoque del desarrollo sustentable, con el fin de responder a las demandas sociales.

Requerimientos de los sectores público, privado y social
  • Desarrollo productivo integral mediante proyectos innovadores.
  • Proyecto de intervención para el desarrollo local.
  • Administración e identificación de recursos para la producción y generación de excedentes locales.
  • Recuperación de saberes populares y formas de organización locales.
  • Capacitación y gestión para el desarrollo.
  • Investigación e intervención.
  • Diseño e implementación de acciones que permitan el desarrollo de la localidad a través de estrategias de participación.
  • Diseño de programas de participación para la educación y promoción del desarrollo comunitario.
  • Salud integral, social y psicológica, de la población.
  • Generación de pequeñas empresas con elementos de gestión, administración y aprovechamiento de recursos humanos, económicos y sociales.

Áreas funcionales de la organización donde se desarrollará el egresado
  • Investigación de procesos sociales.
  • Diagnóstico comunitario.
  • Planeación de proyectos para el desarrollo comunitario.
  • Diseño e implementación de estrategias de intervención comunitaria.
  • Supervisión de procesos de intervención comunitaria.
  • Evaluación de procesos de intervención comunitaria.
  • Sistematización de procesos sociales.
  • Promoción de políticas tanto culturales como públicas.
  • Potencialización de los recursos y saberes locales.
  • Capacitación de promotores comunitarios.
  • Desarrollo ambiental, alternativo, educativo, social, sustentable y humano.
  • Gestión de gobierno y en educación social.
  • Consultoría en desarrollo de proyectos.
  • Programas de orientación e intervención.
  • Promoción y prevención en la salud social, psicológica, sexual-reproductiva, materno infantil.
  • Desarrollo de programas educativos.
  • Desarrollo de programas administrativos para los recursos de la población.
  • Planificación y desarrollo de la urbanización.
  • Incorporación de herramientas tecnológicas para el desarrollo productivo.
Requerimientos de los sectores público, privado y social
  • Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
  • Iniciativa para la investigación.
  • Habilidad para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
  • Organización y alto sentido de compromiso.

Otras características necesarias para cursar el programa de Licenciatura en Desarrollo Comunitario son:
  • Ética, valores y responsabilidad social.
  • Flexibilidad de pensamiento a nuevos modelos teóricos.
  • Tolerancia y respeto a nuevos paradigmas.
  • Pensamiento lógico, analítico, crítico y reflexivo.
  • Análisis y manejo del discurso escrito en ciencias sociales, administrativas y de la salud.
  • Interés por la resolución de problemas desde la participación y organización social, por la diversidad, y por grupos minoritarios.
  • Interés en realizar proyectos de desarrollo y de intervención de acción para el beneficio de las distintas sociedades.
  • Interés por la investigación (producción, innovación, socialización, publicación), y por proponer alternativas a partir de metodologías del desarrollo comunitario.
  • Interés por el desarrollo social, ambiental, de la salud, humano, político, desde el enfoque sustentable y de la recuperación de recursos, tanto humanos, como naturales y materiales.

Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario es un profesionista calificado para identificar las necesidades y demandas de una comunidad con base en los métodos de intervención y acción para proponer estrategias de desarrollo local; para fortalecer procesos educativos para la comprensión, reflexión y análisis de situaciones sociales, y reconocer la formación integral del ser humano.
Es apto para desarrollo de propuestas y políticas públicas, regionales o locales, en beneficio de los grupos que intervienen en una comunidad; diseñar planes de acción que atiendan a las necesidades prioritarias y que contribuyan al bienestar de la comunidad.[1]


Bibliografía:
1.    Herrera  P. (2012) Tesis: “Análisis del desarrollo y crecimiento del sector turismo como forma de desarrollo en la región Caribe de Quintana Roo, caso de estudio Playa del Carmen 1999- 2015” UNAM.
Ligas de Interés:
·         https://www.youtube.com/watch?v=Q8-L3h7Kl5c

Comentarios