Informe Final


Universidad Abierta y a Distancia de México


Investigación Documental y de Campo

Informe Final


Crecimiento económico y desarrollo turístico en Playa del Carmen


Pablo Herrera Serna



 9 de junio de 2018













Contenido




Anexos
Anexo 1………………………………………………………………………………………………9

 

1.    Línea de investigación

El impacto y desarrollo del sector turístico, como línea de crecimiento económico  y desarrollo del sector turístico en Playa del Carmen.

2.    Introducción

El propósito de este trabajo es analizar el impacto y desarrollo que el turismo ha tenido en la región de Playa del Carmen y ver el desempeño que este ha tenido, que evolución  ha habido en su actividad económica principal cada decenio y con base a eso proponer una opción urbana planeada para fomentar el desarrollo económico de la región de la mano de un respeto y cuidado ambiental.
El turismo es una actividad de servicios muy importante para México ya que el sector turismo  deja una derrama económica considerable en el país, siendo así uno de los sectores clave para su desarrollo económico (Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET)). México cuenta con una amplia variedad de infraestructura para esta actividad, desde grandes resorts de cinco estrellas hasta grandes cadenas hoteleras con miles de cuartos para ofrecer al cliente nacional como internacional. En los últimos años (1990-2015) en la Riviera Maya ha habido un crecimiento alrededor de la industria turística  impulsado así por la creciente aceptación y popularidad del centro turístico de Cancún que fuera centro pionero planeado por la FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al turismo) a principios de los 70´s.
El municipio de Solidaridad principalmente en su cabecera Playa del Carmen ha presentado un  crecimiento poblacional y de servicios muy rápido en los últimos 30 años, El cual ha generado problemas tanto sociales como ambientales, Tales como:
                     Falta de regulación en la planificación del crecimiento de la mancha urbana
                     Crecimiento del sector turístico sin una generación equitativa de desarrollo económico en la región.
                     Invasión de predios selváticos para construcción de zonas habitacionales
                     Desecación de zonas costeras de manglares para la construcción de Hoteles.
                     Falta de manejo de aguas residuales

3.    Metodología

Para la realización de esta investigación se consultaron diversos recursos literarios y académicos en formato digital y físico. Se hizo uso de buscadores y plataformas digitales para la búsqueda de información, tales como la Biblioteca de la UNAM y la página online de papers académicos Scielo.

Para la parte teórica se adoptó un cuerpo teórico crítico (geografía económica y economía marxist) y se realizó una investigación exhaustiva en documentos con temáticas de análisis y desarrollo regional (principalmente se consultó bibliografía del Seminario de Análisis Regionales y de Estudios Espaciales SAREE de la UNAM).
En la parte de investigación de campo se realizó 1 entrevista a distancia al Síndico correspondiente en cuestiones de desarrollo y planeación del municipio de Solidaridad en el estado de Quintana Roo.
Posteriormente se realizó una encuesta (on line) a un grupo de 26 personas para saber si las mismas están conscientes de los procesos de desarrollo en su país y la configuración actual del mismo.
Del punto anterior se obtuvo un aproximado de 9 gráficos los cuales se explicaron y se llegó a la conclusión de los mismos (ver Anexo 1).
Finalmente los documentos obtenidos  con anterioridad fueron:
  • ·         Borrador de proyecto de investigación
  • ·         Entrevista a funcionarios públicos del municipio de Solidaridad
  • ·         Adelanto y mejora de borrador de investigación
  • ·         Encuesta a población
  • ·         Documento con explicación de resultados
  • ·         Borrador final

Es por ello que el presente documento es la suma de los documentos académicos entregados antes en este curso propedéutico de la UNADM, el cual siguió el siguiente cronograma para su realización:



1.        Actividades
( 2 horas diarias a cada sección)
Mayo 18
Mayo 18
Mayo 18
Mayo 18
Mayo 18
Junio 18
Junio 18
Junio 18
Junio 18
Junio 18
Elaboración de protocolo
Mayo 7 al 19









Corrección de protocolo










Revisión extendida de literatura










Elaboración de capítulo 1










Recolección y procesamiento de datos










Elaboración de capítulo 2










Elaboración de capítulo 3










Redacción de conclusiones










Borrador final
















3.1Descripción del problema


El aumento de la industria turística en las últimas décadas en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo ha traído un crecimiento y desarrollo económico, por lo que ya es su sector principal pero a la vez esto ha llevado a un aumento de población considerable a la zona y un desarrollo de infraestructura mayor,  por ende  esto ha llevado a un desarrollo socioeconómico desigual de la zona, también se ha afectado el medio ambiente por el mal uso de suelo invadiendo predios y ejidos selvático, un aumento de residuos sólidos, destrucción de manglares, y aumento de aguas residuales sin tratar.
El ejemplo claro de esto es la colonia Donaldo Colosio que surgió en 1994 a partir de la toma de predio selvático de 180 hectáreas que estudio Ontiveros y Torres en el 2010, también como diversas publicaciones de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) que ha impuesto multas a Hoteles por alterar la morfología natural de la zona, así como las publicaciones de SEMARNAT que muestran una falta de regulación hotelera y  tratamiento de  residuos y aguas residuales.

3.2Definición y formulación del problema

El Caribe Mexicano es el principal destino turístico del País, con más de 30 millones de visitantes al año (INEGI 2011); La Riviera Maya como destino turístico nacional e  internacional ha crecido en los últimos 20- 30 años enormemente, pasando de ser una costa virgen y pequeños pueblos pesqueros a  ser un destino turístico internacional de primera con resorts de lujo y miles de cuartos de hotel disponibles, haciendo crecer sus poblados entorno al sector servicios, impactando así el territorio de diversas formas, tanto económicas como ecológicas.
Playa del Carmen aún sin tener una planeación y apoyo de FONATUR, se ha perfilado como destino turístico internacional, teniendo el segundo lugar en el Caribe mexicano después de Cancún. El estado de Quintana Roo y  notablemente el municipio de Solidaridad en el cual se encuentra Playa del Carmen, en el periodo de 1990-2000 tuvo un aumento considerable de población debido a la migración a la zona por el crecimiento y la demanda del sector turístico.
En el desarrollo turístico se considera que Playa del Carmen tiene crecimiento rápido según la tipología de Peck y Lepie (1992), por su vertiginosa expansión, pronto requirió de una abundante mano de obra, que al no poder cubrir con la población local, comenzó a llegar de estados aledaños y de todo el territorio nacional, teniendo así en la zona un crecimiento considerable poblacional en la región.
Así, mientras que en el país, en promedio el monto poblacional se incrementa anualmente en 2 habitantes por cada 100, en Quintana Roo la proporción es de 6, El municipio con mas alto crecimiento poblacional en el periodo fue Solidaridad con un 19.9 puntos a favor, muy por arriba de la media nacional (INEGI 2000).
En el año de 1994 se rebaso  al gobierno en proveer vivienda y se invadió un predio de 180 hectáreas terreno ejidal selvático del fundo legal de Playa del Carmen, para así dar cabida a cientos de familias que llegaron a la región, hoy en día en esta colonia se encuentran más de 5000 familias quienes ya cuentan con la todos los servicios públicos (Ontiveros, Torres 2010).
Todo este aumento de población y de infraestructura turística sin planear ha llevado a un ineficiente manejo de residuos y tratamiento de agua así por buscar ser más atrayente este sector y generar más ganancia se ha generado  una degradación ambiental que con el tiempo dejara de ser atrayente el medio natural el cual es primordial para el sector turístico.  
Por lo tanto investigar y analizar los vértices de la problemática actual de la zona, nos llevara a desarrollar una planeación urbana y generar políticas públicas para la sociedad y el sector hotelero, ya que no puede continuar con un crecimiento sin planeación ya que este  junto con el turismo, generará un alto impacto de  problemas económicos, sociales y ambientales para la región, en vez de un progreso y desarrollo regional, que a la larga limitaran el desarrollo y crecimiento económico.

4.    Objetivos de investigación

El objetivo de esta investigación es analizar cómo se ha desarrollado la industria turística de los últimos 40 años en la región y en base a eso como ha desarrollado la economía de la región entorno al sector turismo, el impacto que esta ha tenido tanto ambientalmente como el crecimiento poblacional y los usos de suelo y manejos de los residuos generados.
Para así proponer una estrategia de desarrollo económico viable ambientalmente para llegar así a un crecimiento  estable  y no desarrollar un turismo de alto impacto, degradación grave ambiental y disociación social.
Por medio del análisis del sector turístico y cómo se organiza toda la sociedad entorno a este se quiere proponer al gobierno del estado, municipal y mostrar a la comunidad científica, una opción viable de organización, uso y mejoramiento  de los servicios tanto público como privados, habitacional y áreas recreativas, respetando las normativas ambientales, sin generar un impacto negativo al aumentar la mancha urbana en zonas protegidas o importantes ecológicamente; También una mejor gestión,  uso y protección de los recursos  y zonas naturales para llegar a una estructura socio espacial viable para el desarrollo, crecimiento y mejoramiento económico de la región.

4.1 Preguntas

¿En el crecimiento del sector turístico en la zona del municipio de solidaridad, que tipo de problemas aqueja el rápido crecimiento del sector?
  ¿En el crecimiento del sector turístico en la zona del municipio de solidaridad, que tipo de problemas aqueja  la mancha urbana no planificada?
¿Cuál es la relevancia de un desarrollo turístico sostenible?

5.    Hipótesis

Si bien la rápida expansión y crecimiento del sector turístico en los últimos 40 años en la región de Playa del Carmen ha traído consigo diversas problemáticas que afectan a la región, en la actualidad se aceleran estas problemáticas por el gran crecimiento demográfico que tiene el municipio, y a medida que está zona no cuente con regulaciones y políticas enfocadas al crecimiento y desarrollo turístico sostenible, se seguirá en una degradación ambiental y un nulo desarrollo regional.

5.1 Delimitación de la investigación

Se estimó el objeto de estudio en base a Playa del Carmen en el municipio de Solidaridad de acuerdo a los Censos Económicos proporcionados por INEGI, publicaciones de la Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) y el Fondo nacional del Turismo (FONATUR) abarcando de estos los pertinentes con nuestro tema de investigación.

5.2 Justificación

Debido a la situación actual del municipio y su constante crecimiento  es de importancia hacer un estudio que analice el impacto que ha traído el sector turismo a la zona, el crecimiento que este generó y sus consecuencias tanto económicas, ambientales y sociales, al traer una creciente mano de obra para trabajar en la industria turística, generando también escases de vivienda e invasión de predios a lo largo de los años, destruyendo así zonas naturales esenciales para el ecosistema local, trayendo así repercusiones económicas en la zona, ya que no se potencializa la región como centro turístico y con ello un crecimiento y desarrollo económico que beneficie a los oriundos de la zona.
Con esta investigación se pretende proponer una organización del territorio de playa del Carmen, explotando y mejorando sus recursos, tanto  naturales como servicios, tener una mejor regulación de recursos, generar y mejorar la recolección de residuos, y el trato de aguas residuales, regular y planear la construcción de más zonas hoteleras y de vivienda, Para tener un centro planeado con buena funcionalidad de servicios y potencializar el sector predominante (turismo) y generar un desarrollo económico en la región.

6.    Marco teórico

La actividad turística asume en nuestros días un rol socio-económico destacado en varios países del primer mundo y es una de las primeras partidas del comercio internacional. Desde el punto de vista económico, el turismo expresado a través de los ingresos que genera, permite posicionar a la actividad turística como un sector clave para alcanzar el desarrollo local, posibilitando el mejoramiento de las condiciones de vida de su población residente. El turismo se convierte en una alternativa interesante para desarrollar y estimular, tanto por parte de los sectores públicos como privados, replanteando la actividad turística actual o potencial en el ámbito local (Bensey, 2010).
El análisis parte de reconocer las condiciones socio-institucionales que expresan una disposición del territorio para plantearse opciones de desarrollo turístico, donde la actividad es solo una expectativa o potencialidad (generalmente en el interior), o bien donde se aspira la diversificación de las actividades actuales en aquellos territorios donde el turismo es una realidad (generalmente en el litoral). Se analiza la actividad turística actual y su posible diversificación a través de la generación de actividades innovadoras.(Bensey, 2010).
El turismo es frecuentemente considerado como una de las industrias más grandes del mundo; se calcula que genera, directa e indirectamente,  de alrededor del 9% del PIB y el 8% del empleo (WTTC, 2010) a nivel mundial. El mayor crecimiento se observa en esta industria desde la Segunda Guerra Mundial fue parcialmente apoyado por la idea de que la actividad sería una panacea para el desarrollo local (Simão, Partidario, 2012).
Por los impactos que provoca, el turismo ya no se puede considerar como una industria limpia para el medio ambiente, o como una actividad neutral para las poblaciones locales, así comenzó a salir  literatura  que comenzó a considerar los efectos  socioeconómicos  y ambientales de las regiones, que debido a esta rama se desencadenan, de los más conocidos es el informe Burtland, este informe describe a el desarrollo sostenible, como " el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ".
En los últimos años La Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció los siguientes objetivos para el turismo sostenible: preservar los procesos ecológicos esenciales, los recursos ambientales, el patrimonio natural y la biodiversidad, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y garantizar las operaciones económicas viables, a largo plazo, proporcionando beneficios socioeconómicos para todos los interesados.
Si bien el desarrollo sostenible es reconocido como requisito indispensable para el logro de objetivos económicos sin degradar la medio ambiente, surgen grandes problemas en la definición de métodos para la formulación y la implementación de acciones estratégicas sostenibles (Falcon Muñoz, 1999); A través de su proceso estratégico el análisis, formulación, ejecución y evaluación, la planificación del turismo es, tanto a nivel local como regional, una herramienta adecuada para llevar a cabo las políticas públicas, guiando los destinos turísticos de acuerdo a la visión de la comunidad a largo plazo (Simão, Partidario).

7.    Resultados

En la encuesta realizada se pudo  apreciar los resultados generales de la encuesta realizada(ver Anexo1), los que arrojan como resultado preliminar la falta de información que existe entre los encuestados conforme a la aplicación del tema del desarrollo. Se sabe que es en teoría el desarrollo, pero no se sabe la forma o el proceso de implementación del mismo en países como México.
También cabe resaltar que la población encuestada sabe identificar cuáles son las regiones con más desarrollo en México y las limitantes del mismo en otras regiones en el país tales como la falta de inversión, delincuencia y corrupción de las autoridades.
En general conforme a la bibliografía consultada se puede hablar de que  Playa del Carmen así como la Región Caribe de México presenta un crecimiento atípico en comparación a las demás regiones del país, es así como en las últimas décadas, en los censos económicos y poblacionales, presenta un comportamiento ascendente marcado por el creciente turismo, ya que el turismo es uno de los sectores más  dinámicos en la economía nacional y esté, al ser el sector económico de más importancia en la región,  dinamiza su economía y esta presenta tasas de crecimiento superiores a la media nacional.
Como se planteó al  inicio de esta investigación, la hipótesis postula que  “la dinámica del sector turismo en la región ha generado crecimiento económico, crecimiento demográfico y concentración de sus actividades económicas en el sector turismo.  Esto ha generado un desarrollo limitado por la exclusión, degradación del medio ambiente en la región, y además, los beneficios del sector no impactan a  la mayor parte de la población.”. La cual fue posible comprobar con el análisis espacial de información y datos proporcionados por los censos económicos de la región. La Riviera Maya así como Playa del Carmen son una articulación espacial donde se concentra el soporte de desarrollo de la región por medio de la actividad turística, en la cual ingresa aproximadamente el 50% de divisas por medio del turismo a nivel nacional, pero de esta dinámica se encuentran desarticulados los municipios y localidades en los cuales no se encuentra presente el turismo como actividad económica.
Los resultados del análisis espacial  producto de esta investigación muestran que los municipios en los que se encuentra establecido el sector turístico como actividad principal  tienen mejores condiciones económicas y sociales, pero a su vez presentan una fuerte dependencia de esta actividad, ya que aproximadamente el 90% de la economía estatal se basa en el turismo.
Aún así se debe buscar una diversificación económica en la zona, de la mano de baja corrupción, impunidad y se deben aplicar las políticas públicas necesarias para bajar los índices delictivos y potencializar la zona.
Anexo 1.

8.    Bibliografía


1.      Benseny, Graciela “El Turismo como estrategia de desarrollo litoral” Aportes y Transferencias, vol. 13, núm. 1, 2009, pp. 27-66 Universidad Nacional de Mar del Plata
2.      Benseny, Graciela “Valorización turística y transformación territorial costera en la provincia de Buenos Aires (Argentina), Aportes y Transferencias, vol. 10,, núm. 2, 2011.
3.      Brenner y Aguilar (2002), “Luxury tourism and Regional Economic Development in Mexico” by Association of American Geographers, Febrero 2002.
4.      Brida, Pereyra, Devesa, Aguirre (2008) “La contribución del Turismo al Crecimiento Económico”, Cuadernos de turismo, no.22; pp.35-46.
5.      Brida, Lanzilota y Pizzolon (2013). “The factor of Tourism As Economic Growth : A Comparative Study of the MERCOSUR countries”, Worlds economy magazine, No.34  pp. 75-96.
6.      Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET)).
7.      Desarrollo y cohesión en la península ibérica, el problema de la  Ordenación territorial, Fernando Condesso. Ed. Erasmus 2010
8.      Economía Urbana Roberto Camagni, Ed. Antoni Bosch 2005.
9.      Ontiveros, Torres, Esther (2010) Turismo en Playa del Carmen - México. Impactos socioculturales en la Colonia Colosio Estudios y Perspectivas en Turismo, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina vol. 19, núm. 5, septiembre-octubre, 2010, pp. 850-865
10.  Sheyvens (2011), “The challenge of sustainable tourism development in the Maldives: Understanding the social and political dimensions of sustainability” Asia Pacific Viewpoint. Aug2011, Vol. 52 Issue 2, pp148-164.
11.  Simão, Partidario(2012) “How Does Tourism Planning Contribute to Sustainable Development?”, Sustainable Development, Sust. Dev. Vol.20, pp.372–385.
12.  Torres y  Momsem (2005), “Planned tourism Development in Quintana Roo Mexico: Engine for Regional Development or prescription for inequitable growth?.” En Current Issues in Tourism, Vol. 8, No.4, 2005, pp. 259-285.
13.  Velasco, Solís y  Torres (2014). “The territorial impact of tourism on Sustainable Development The Case of the Regions of Mexico 2000-2010”, en: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS, España Vol. 12, No.2 pp. 357-368.

Comentarios